RIMA LXVI
¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas;
en donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas;
en donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
Gustavo Adolfo Bécquer
Esta
rima pertenece a la obra Rimas
escrito
por Gustavo Adolfo Bécquer que fue publicado por sus amigos en 1871.
Bécquer se quedó huérfano y se trasladó a Madrid en 1854, no
logró tener éxito y decidió dedicarse a la literatura, sufrió la
pobreza mientras colaboraba en periódicos de poca categoría. Tuvo
tres hijos y se separó de su mujer en 1868 y en 1870 murió de
tuberculosis, agravada por su depresión, por esto escribía con
tanta melancolía. Gustavo nació en 1936 y falleció en 1870, en
estos años tuvo lugar el federalismo y la reforma social en España.
A parte de Rimas
que
es una especie de historia de amor en el que el poeta refleja como
pasa por el proceso creador, el amor esperanzado, el desengaño y el
dolor o la muerte;
las obras más importantes fueron Las
leyendas que
son un conjunto de narraciones de carácter postromántico publicado
alrededor de 1860,
Cartas desde mi celda son
un conjunto de nueve cartas publicadas por un periodista y El
monte de las ánimas es
uno de los relatos que forman una colección llamada Soria
.Bécquer
pertenece al Romanticismo, este movimiento literario es
revolucionario en
todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas
establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la
imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El
Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se
iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al
Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros,
sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos. Las
características principales de este movimiento son: la libertad de
creación frente a los cánones del Neoclasicismo, el subjetivismo y
el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas, la
importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones, la
excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo
clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados, el instinto
frente a la razón y la situación límite frente al equilibrio y la
armonía. Los poemas de Bécquer se caracterizan por su brevedad, no
tiene número fijo de versos, mantienen ritmo y su rima es asonante,
suele tratar temas amorosos como la ruptura, el amor correspondido o
el enamoramiento y alcanza gran expresividad. Volverán
las oscuras golondrinas
es un claro ejemplo del amor correspondido.
El
poeta contesta a dos preguntas importantes: lo que sucedió en su
pasado, una vida llena de sufrimiento físico y sobre todo moral y
por otra parte, lo que será de su vida hasta la muerte, diciendo que
será triste y olvidado por todos. El tema de esta rima es su punto
de vista a cerca del destino y uno de los temas secundarios seria el
lamento. Usa un tono angustiado y desesperado. De la rima LII a la
LXXIX tienen el tema de sentimiento de dolor y angustia ante la
condición humana, la muerte, la inmortalidad, por lo tanto esta rima
se centra en ese tema, pero se diferencia de los temas de las otras
rimas del poemario porque tratan la reflexión sobre la poesía, la
exaltación amorosa y el desengaño. Habla de la vida como si fuera
un camino, vita flumen , poder igualatorio de la muerte porque todos
morimos, omnia mors aequaat
y
ubi sunt? Porque el autor pregunta por el paradero de la muerte.
También aparece el tempus fugit y contempus mundi porque desprecia
el mundo y el tiempo pasa rápido.
Es
una obra literaria porque utiliza un lenguaje elaborado con recursos
literarios como la interrogación retórica, ya que hace preguntas
que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o
desahogosemocionales. Predomina la función poética que embellece el
texto como los encabalgamientos, salto al siguiente verso cuando
continua la oración, como en el primer verso. El lenguaje es
connotativo, es decir, subjetivo, ya que el autor habla de la vida
como él la ve. ''Donde habite el olvido'' es un poema de Luis
Cernuda y aparece en el penúltimo verso de la rima porque utilizando
la intertextualidad, Bécquer consigue enfatizar el contenido. El
texto pertenece al género lírico porque presenta las siguientes
características: el autor manifiesta sus sentimientos y emociones a
través del yo
poético, al
igual que en las obras literarias, también se caracteriza por la
función poética, como expresa sus pensamientos tiene función
expresiva, aumentando su subjetividad. Esta escrito en verso, no hay
elementos narrativos, es breve pero la historia está condensada, al
leerlo se nota su ritmo y musicalidad y tiene variedad de temas y
tonos. El
poema consta de dos estrofas cada una de las cuales está integrada
por ocho versos polimétricos, pues son de 11 y 7 sílabas métricas.
La rima es asonante en los pares y quedan libres los impares. La
estructura es la siguiente: 11-,
7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 7-, 7a.
Este mismo esquema se repite en la segunda estrofa y la rima es
idéntica a la de la primera estrofa, es decir, u-a.
Cuando
Bécquer habla del pasado y de su futuro utilizando sinónimos
refiriéndose a una vida triste. Respecto al campo asociativo, asocia
el la vida con un camino. En la primera pregunta utiliza el verbo ir
en pasado y en la segunda lo usa en futuro, ya que habla de lo que ha
vivido y de como va a ser su futuro. En esta rima se observa un
paralelismo, es decir, la misma estructura sintáctica en el primer y
noveno verso. Aparece un apóstrofe en el séptimo verso, consiste en
dirigir la palabra a algo o alguien. También se encuentran
encabalgamientos y las preguntas retóricas explicadas con
anterioridad.
El
autor escribe con un pesimismo existencial, es decir, en este poema
no hay un atisbo de esperanza. Están
presentes en él todos los tópicos relacionados con la muerte y con
la fugacidad de la vida tan del gusto de los barrocos. La vida la ve
como un valle de lágrimas, pero sin la esperanza en la vida eterna.
Se proyectan los sentimientos en la naturaleza. Bécquer estaba
obsesionado con la muerte porque sus padres fallecieron cuando el era
pequeño y la enfermedad que tuvo empeoraba su situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario